Rebeca Marín
De las personas que se han jubilado en el sistema de pensiones de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), las mujeres reciben una pensión menor a la de los hombres, según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
En respuesta a una solicitud de transparencia hecha por El Sol de México, el organismo precisó que al cierre de abril la pensión promedio de las mujeres fue de cinco mil 461 pesos, mientras que la de los hombres fue de seis mil 68 pesos.
Esta brecha ha aumentado desde 2021, año en que entró en vigor la reforma a las afores, pues en ese lapso la pensión promedio para ellas fue de cuatro mil 317 pesos mensuales y la de ellos de cinco mil 79 pesos.
Una de las principales modificaciones que tuvo esta reforma fue incrementar el porcentaje de las aportaciones patronales a las cuentas individuales de los trabajadores al pasar de 6.5 a 15 por ciento, lo cual se realiza de forma gradual desde 2023 y concluirá en 2030.
También incluyó un esquema flexible para obtener una pensión mínima garantizada, la cual ahora varía en función de la edad, el salario promedio del trabajador y las semanas de cotización.
Otro punto relevante fue la reducción en el número de semanas de cotización de un trabajador para poder pensionarse. Ahora, las personas deberán reunir mil semanas y no mil 250.
El último aspecto de la reforma fue fijar un tope a las comisiones que cobran las afores, el cual será establecido cada año, un modelo que tomó como referencia el monto promedio cobrado en los fondos de pensiones de Chile, Colombia y Estados Unidos.
La directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica Presupuestaria (CIEP), Alejandra Macías, explicó que en México el acceso al trabajo formal para las mujeres es bajo y cuando logran entrar, suelen migrar a la informalidad más que los hombres, por lo que se quedan sin el beneficio de las aportaciones para el retiro por parte de un patrón y del gobierno.
"Las mujeres cotizan menos semanas que los hombres y eso impacta en su ahorro para el retiro. Esto se debe a que las mujeres migran más entre el mercado laboral formal e informal que los hombres", destacó la directiva.
Consultada por este diario, Macías consideró que pese a la reforma de 2021, las pensiones no serían altas, pues se espera que representen alrededor del 40 por ciento del último salario del trabajador.
"Las bajas pensiones se pueden explicar debido a que las aportaciones obligatorias van a subir cada año hasta que lleguen al 15 por ciento en 2030, entonces, las personas que se jubilaron desde el 2021 no percibieron este beneficio de mayor ahorro", añadió.
Si bien desde 2021 a abril de este año se han jubilado 99 mil 745 personas con afore, de acuerdo con la Consar, la primera generación recibió una pensión menor al salario mínimo registrado en el país.
En ese año, la pensión promedio en afore fue de cuatro mil 739 pesos, mientras que el salario mínimo ascendió a cuatro mil 251 pesos.
Tras los aumentos al salario mínimo en 2024, con un ingreso mensual de siete mil 467.9 pesos, la pensión promedio de los trabajadores con afore alcanzó apenas los cinco mil 547 pesos.
Alejandra Macías recordó que ante las bajas pensiones que darían las afores también se creó el Fondo de Pensiones para el Bienestar, que empezó a operar en 2024. Dicho fondo busca completar las pensiones de las personas que se jubilan por afore para que alcancen al menos el salario promedio que registra cada año el IMSS.
Para Carmen González, una mujer jubilada que trabajó más de 30 años como recepcionista en una clínica privada, el retiro no ha sido tan tranquilo como esperaba.
Recibe una pensión mensual de poco más de cinco mil pesos a través de su afore, cantidad que apenas le alcanza para cubrir medicinas, comida y algunos servicios básicos.
"Yo sí me esforcé, nunca dejé de trabajar ni de cotizar, pero cuando llegó el momento de pensionarme me dijeron que eso era lo que me tocaba. Es frustrante ver que a los hombres les dan más, aunque uno haya trabajado igual o más", lamenta.
Desde que se retiró, Carmen ha tenido que buscar apoyos sociales para complementar sus ingresos.
"No estoy pidiendo lujos, sólo un retiro digno", dijo. Incluso ha considerado vender comida desde su casa, aunque reconoce que la edad y los problemas de salud la limitan.
"Uno ya no tiene las fuerzas de antes, pero tampoco alcanza lo que te dan", sentenció.
La diferencia de ingresos es significativa en el caso de Jorge Ramírez, quien se jubiló en 2023 luego de trabajar en una empresa de manufactura.